30/6/08

Realoj pri signolingvoj

Komencanta kun io kio multaj estas demandanta. Ĉu estas nur unu signolingvo? La respondo estas certe ne. Ĉiu lando (eble ne ĉiuj en la mondo, sed grandega parto) havas sian signolingvon kaj foje kun pli ol unu, kiel la kazo de Meksiko, kun Meksikia kaj Yucatana. La signolingvo ne estas universala tiom kredas, efektive, estas lingvoj kiu havas strukturon kaj gramatikaj reguloj, tamen, kun malsamaj nemoveblaĵoj kaj formoj. Signolingvo ankaŭ ne estas signo de lingvo, ekzemple, Meksika signolingvo estas unu afero kiu malsama kio estas la Signa hispana, kiu estas por provi diri io kun reguloj, ke ekzistas en la Hispana gramatiko sed kun signolingvo.

Ĉi tiu ankaŭ rompas la miton ke signolingvo estas facile kaj povas improvizi ke gesurduloj (scivole ne aŭskultantoj) nature komprenas. Certe, la gesurduloj interpretas ĉar multe da ili estas edukita en tiu lingvo kaj ankaŭ sekvas la lernadon kaj ne fakuloj la signolingvo subite. La signolingvo, por ĝi gesta karaktero, en multaj okazoj povas esti komprena larĝe, sekvanta evidenta ideo, sed kiel la vortoj, ofte kiuj ŝajne diri ne estas tio ke ŝajnas diri.

En la kazo de la universaleco de signolingvo, ekzistas internacia signolingvo, ofte kun la nomo Gestuno, kiu kiel Esperanto, estas uzi inter malsamaj nacioj, kiel evento de internacia karaktero aŭ al societum en lando aŭ fremda regiono. La Siguno, mikso de Esperanto kaj Gestuno, estas efektive kodo de leteroj en Esperanto farita el signoj de Gestuno, sed estas ankoraŭ ne formala signolingvo kaj ne ofta uzado pro la signolingvo internacia komunumo kaj pro geesperantistoj.

Alia interesa flanko estas la belskribo. Oni kredas ke signolingvoj ne havas belskribo. estas vere laŭ la senco ke tio ne estas uzita aŭ eĉ sciata, sed efektive estas multaj enketoj kiu havas provitan evoluigi formon de skribo. Kvankam se ni povus evoluigi bonan iun, devos venki iuj fundamentaj aferoj: spaco, tempo kaj kono pri la persono.

Spaco estas tre grava en signolingvo, servis kiel stadio; kiel subteno de ideoj, homoj, aferoj; kiel organizinto de tio kion oni diras, kiu ofte savas la signojn de ripetanta kio de sian loko en la spaco kio estas sciata, kiu faras ĉi tiu afero reprezenta en du dimensioj en tre malfacile koncepto. La tempo, pretero la intertempa naturo de la frazoj kaj ideoj, estas bezona por identigi movadojn, ĉu rapida aŭ malrapida, alporti flankon al signoj; multe da kiu ni devas atestanto por interpreti kion oni diras, kaj tial ni devas scii la persono, ĉiu homoj ĝenerale, wich ofte permesas ni al konkludi kia malplena homa kaj homogenigita, de du dimensioj kaj en glaciiĝa tempon ne povis diri.

23/6/08

El más allá en el aquí

La vida está llena de misterios, los cuales le dan sentido a ese recorrido que hacemos mientras podamos sentirlo. Uno de ellos, quizás de los más enigmáticos, es la muerte. Lo que quizá sea el mayor misterio es en sí, más allá del cuerpo, es qué que sucede con la conciencia. La muerte ha sido identificada como lo contrario a la vida, cuando en realidad es un proceso que forma parte de la misma. Y me refiero no sólo a la vida biológica que implica el funcionamiento y reproducción de células, sino a la vida social del humano, que implica el funcionamiento y reproducción de prácticas, sistemas y/o estructuras. A la muerte se le ha dedicado una infinidad de prácticas en casi, sino es que en todas las culturas que han existido.

La imaginación de los vivos da un vuelo y recorrido redondo e infinito, dándole ese sentido a la vida, donde las acciones son las que prevalecen. Conocemos cómo algunas religiones piensan en el más allá como un lugar donde se hará justicia por lo que se hizo en vida; otras piensan en la trascendencia y así variaciones de las mismas. En algunos pueblos de África existe una forma interesante de pensar la muerte, donde el castigo a aquellos que no siguieron las reglas en vida es el ser olvidados por la comunidad y su recuerdo perdido a través de las generaciones es lo que finalmente será la consecuencia de sus acciones en vida.

Y es esa la importancia de la muerte, más allá del hecho que implica el cese de funciones biológicas de un cuerpo, es el ritual de congregación y socialización que los vivos hacen después (y a veces antes cuando se puede anticipar). Ante una sociedad moderna y posmoderna, donde la variedad de creencias es ahora algo tan común, la variedad de pensamiento también involucra a aquellos individualistas que queremos vivir la muerte del otro bajo diferentes prácticas sociales (o individuales).

Pero el duelo que muchos prefieren tener privado, aún es víctima de los acosos de los colectivistas que desean que se comparta con ellos bajo sus propias reglas sin cuestionar. La muerte es uno de los eslabones aún ambiguos de la idea moderna de individualismo y una de las excepciones a la regla, aunque claro, estoy hablando de reglas sobre las mismas que se contraponen y no indican una jerarquía de acciones que seguir, por lo cual se fragmentan.

A final de cuentas, lo que trato de decir es que a pesar de ser nosotros dueños de nuestros sentimientos, la sociedad aún exige el compartirlos, comportarse, expresarse y reaccionar con pautas comunes ante uno de los hechos que a pesar de su impacto es de lo más normal, la muerte. Uno piensa que las acciones y enseñanzas son lo que cuentan, preocuparnos por un cuerpo inerte a veces pudiera parecer innecesario sin pensamos que el fallecido, al no estar presente simplemente no ha de importar lo que se haga con él; pero obviamente (o quizás no) no es por él, es por nosotros mismos que hacemos todo lo que hacemos cuando alguien muere, independientemente de qué sea eso que hagamos y creamos.

16/6/08

Crónicas del metrobus: el pumabus




Y llega el momento de la actualización, el transporte público de la Ciudad de México trae consigo una nueva faceta, la cual obviamente, lejos de la originalidad, fue copiada (o sugerida, claro está) por la iniciativa Bus Rapid Transit. Se trata del metrobus y según esta nueva organización del transporte asegura una ciudad más limpia y eficiente, obviamente óptima bajo los estándares neoliberales. Después de que una de esas iniciativas funcionara en una ciudad latinoamericana, en este caso Bogotá con el sistema Transmilenio, se pretende que México tenga una nueva imagen.

Pero esa imagen dista mucho de los intereses que están detrás, que si somos observadores podríamos notar. Un aspecto interesante es la creación de accesos a las estaciones, al quitar los puentes peatonales, se construyen de nuevo otros a escasos 3 metros de distancia. Estos nuevos puentes cuentan con la imagen y tecnología de ciertas concesionarias que pretenden tener una buena combinación estética con las estaciones. Tomando en cuenta que cada puente peatonal llega a tener una inversión de cerca de 1 millón de pesos mexicanos, se puede imaginar la cantidad de dinero que requiere tan sólo esa parte.

De aquí paso al aspecto estético de las estaciones. Cuando la primera fase fue creada, las estaciones contaban con ciertos arreglos metálicos. Ahora con la construcción de la extensión sur, cuyo arreglo fue de plástico translucido, nuevamente se invierte en homogeneizar la estética en el resto de las estaciones, como si fuera un capricho y justificando que la estética urbana lo demanda, como si los usuarios se fijaran más en la belleza de las estaciones que en la calidad del servicio.

Y en cuanto a calidad del servicio, debo decir que es difícil que en un carril confinado y estaciones específicas el chofer quiera abusar de la calle. Siendo esto un intento del gobierno por “combatir” a las concesionarias de transporte público, es cierto que la calidad no se compara, pero no así la demanda por más autobuses y mejores localizaciones de estaciones. Además, ese nuevo tramo está destinado a ser brindado por el servicio de una concesionaria de autobuses, lo cual resulta en el absurdo de que la gente tenga que hacer transborde de camiones, lo cual resta tiempo, tiempo no pensado porque hay que consentir a la inversión pero no a los usuarios.

Ahora me permitiré comentar el caso de la Ciudad Universitaria de la UNAM. Se creó sólo una estación a lo largo del tramo de la avenida insurgentes que cruza por la zona universitaria, dejando otros posibles dos lugares de descenso sin atender. El pretexto fue que el crear estaciones en la universidad destruiría nuevamente la estética, puesto que la universidad acababa de ser nombrada patrimonio de la humanidad.

En lo personal considero un descaro que no construir estaciones en la calle sea hecho en nombre de la estética, como si la avenida con autos no fuera ya de por sí antiestética. La universidad decidió implementar un servicio “eficiente” de mayores líneas internas de transporte, los pumabuses. Y me pregunto si es eficiente o no, puesto que dichos pumabuses tampoco llegan a satisfacer la demanda, más que de usuarios, de recorridos.

La gente que viene del norte como del sur depende de la eficiencia de los pumabuses para llegar al destino que el metrobus no puede proporcionar, especialmente en los puntos de rectoría y el Centro Cultural Universitario. Pero resulta más lógico pensar que la razón detrás de esto fue que se prohibió construir dichas estaciones por temor a que los estudiantes las tomaran cuanto existieran conflictos con las autoridades.

Sin afirmar nada, no es de extrañar que incluso el pumabus resultara también un negocio redondo para quienes hayan sido los concesionarios de estos últimos.

9/6/08

Un viaje matutino: la madrugada

Emilio llevó a Gabriel a la cocina, y un vaso de agua le ofreció. Un sorbo iba a dar cuando Emilio gritó “¡No!, ese no es el elixir, antes ponle este polvo oscuro” Gabriel se percató que era café, aquella amarga pero dulce bebida que sus padres siempre tomaban.

“Siempre quise probar” decía Gabriel a Emilio y de un sorbo acabó con el líquido. Emilio lo veía con ojos de alivio, pero Gabriel no comprendía el asunto. “Guácala, sabe horrible”, pero Emilio con tranquilidad dijo “no te preocupes, después te gustará, pero esto sólo es el primer paso a otros elixires que vendrán después” pero Gabriel seguía confuso.

“Que no te has dado cuenta Gabriel, ya era momento de que comenzaras a vivir con las reglas de éste mundo. Un mundo de números, transacciones e intereses, donde el café, el alcohol y el cigarro corren por las venas de sus habitantes. Era hora de que comenzaras a acostumbrarte, pues exiliado de nuestro mundo has quedado” Emilio parecía ser más de lo que aparentaba. “Qué mundo, de qué hablas” Gabriel preocupado estaba.

“El mundo de tu imaginación, Gabriel, son recuerdos del mundo en el que vivías, de ese mundo quedaron desterrados todos los que conoces. Todos los niños pueden recordarlo, pero tan pronto crecen, las drogas y el dinero los obligan a olvidarlo, y ahora que has dado los primeros pasos, es hora de que comiences a vivir el momento”.

Emilio pronto se desvanecía, pues su rol como amigo imaginario había acabado. En vez de él, la silueta de sus padres aparecía enfrente de los ojos del muchacho. “Gabriel, qué has hecho”, decían al unísono. Pero Gabriel sólo pensaba “aquí vamos de nuevo” y el sol de la mañana abría paso al nuevo viaje circadiano.

2/6/08

Cultura tecno: la revolución del celular 2

Es muy interesante observar cómo el cambio tecnológico afecta el comportamiento de la gente, lejos de un origen en un cambio de mentalidad social, sino como producto de una mercancía. Los celulares se han convertido en una nueva forma de cerebro portátil, refiriéndome a cerebro como un organizador de la información, receptor de señales y emisor de las mismas. Los celulares, aunque no han perdido su utilidad original en mantener una comunicación telefónica portátil, ha modificado su configuración.

He llegado a observar cómo los jóvenes usan el celular como cámara fotográfica, levantando su brazo y sonriendo hacia ella. Foto tras foto tras foto, se pierden en un gran archivo; esa tecnología ha permitido que las fotos sean tomadas con el único propósito de ser guardadas y no verse. El celular almacena a su vez archivos de sonido, especialmente música, a veces con la capacidad de no sólo ofrecerla a una sola persona a través de audífonos, sino con bocinas de una potencia variable. La capacidad de almacenamiento es tal, que la totalidad de las canciones rara vez pueden llegar a ser escuchadas a menos que sea el éxito del momento o aquellas favoritas de la persona.

Su capacidad de captar imagen, sonido y video parece darle vida o un significado a la máquina. La herramienta de la comunicación certera poco a poco va olvidándose y se configura como un modo de vida. Ese modo de vida individualista en realidad está hecho para ser un modo de vida social. Tal como en el cigarro, existen las personas que debidamente muestran su música ante los demás, así como el tono más “gracioso” que pueda despertar una sonrisa al de a lado, donde ahora la incomodidad por dichas actitudes es extrañamente vista.

El celular terminará mezclado, fusionado con el resto de posibilidades tecnológicas que demande el mercado en aparatos pequeños o gadgets. Tal como en Estados Unidos el Iphone fue un producto que requirió de la espera obsesiva de compradores fuera de las tiendas como si fuera el primer concierto de los Beatles resucitados y con Nirvana regresados de la muerte como teloneros.

En la sociedad de consumo, el individualismo guía a la persona, pero quedaría perdida en sí misma sin un significado social que le de sentido a su vida y sus acciones.